Humo gris tras 23 días de paralización en Otavalo
La paralización en Otavalo cumple 23 días entre tensión y esperanza. A las 17:30, en el Comando de Policía del cantón, se instaló una reunión reservada entre autoridades policiales, representantes indígenas y un sacerdote mediador.
Este encuentro, desarrollado bajo estricta reserva, busca un punto de entendimiento tras los enfrentamientos ocurridos entre manifestantes y la fuerza pública.
Después de varias horas de diálogo, se acordó instalar mesas de negociación a partir del 15 de octubre. Como primer gesto, fueron liberadas nueve personas detenidas, entre ellas siete menores de edad.
Autoridades y líderes indígenas inician el diálogo
Las mesas de diálogo se iniciarán este miércoles al mediodía, con una hoja de ruta que incluye cuatro exigencias presentadas por la Federación Indígena y Social de Imbabura (FISE).
Entre las autoridades presentes se destacó la alcaldesa de Otavalo, Anabell Hermosa, quien expresó su compromiso con la paz y la reconstrucción del orden local.
Pese a la apertura, en la ciudadanía persiste el hermetismo. La desconfianza crece ante un panorama incierto, mientras el país observa con atención el desenlace de este proceso.

Mensaje del presidente Daniel Noboa sobre el diálogo
El presidente Daniel Noboa dice estar abierto al diálogo. En un evento realizado en Daule, provincia del Guayas, el jefe de Estado resaltó esa disposición, pero hizo una aclaración determinante:
“Avanzaremos siempre abiertos a dialogar, pero con la gente que quiere trabajar y no con aquellos que quieren destruir la democracia, con odio y violencia”.
Su mensaje fue interpretado como una invitación a la paz, pero también como un llamado a la responsabilidad social durante la paralización en Otavalo y otras provincias afectadas.
Operativo de seguridad y pronunciamiento de la Conaie
Horas antes, el ministro de Gobierno anunció un operativo de seguridad en Imbabura para restablecer la libre circulación y garantizar el control de la zona.
Sin embargo, al cierre del día 23 de la paralización, la Conaie reapareció con un pronunciamiento desde su sede en Pichincha. La organización reportó 50 heridos y 31 detenidos durante los enfrentamientos en Otavalo, además de solicitar la intervención de la Cruz Roja.
Según el comunicado, se exigió al Estado ecuatoriano el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Llamado a organismos internacionales
La Conaie pidió la presencia urgente de organismos internacionales como la CIDH y la ONU para verificar posibles violaciones a los derechos humanos.
También convocó a la comunidad internacional y a los países hermanos a mantenerse vigilantes frente a la situación en Imbabura.
Durante la sesión del Consejo Ampliado, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, expresó su rechazo a lo que calificó como “brutal represión”. El dirigente reafirmó la resistencia indígena y solicitó la intervención humanitaria de la Cruz Roja Internacional para habilitar corredores seguros.
La paralización en Otavalo marca un punto crítico en el diálogo entre Estado y movimiento indígena. Aunque el humo gris aún cubre la ciudad, el inicio de las conversaciones y la apertura presidencial dejan entrever una tenue esperanza de reconciliación nacional.
► LEER TAMBIÉN: OPERATIVO EN OTAVALO
Comentarios