La paralización en el Ecuador cumple ya 23 días desde su inicio, concentrada principalmente en la provincia de Imbabura, donde continúan los bloqueos y enfrentamientos. Mientras el resto del país ha retomado parcialmente sus actividades, esta provincia se mantiene como el epicentro del conflicto, sin que se vislumbre un diálogo entre la dirigencia indígena y el gobierno nacional.

Imbabura: epicentro de la movilización y crisis de abastecimiento

En Imbabura, los manifestantes mantienen cerradas varias vías principales, afectando la movilidad entre Otavalo, Cotacachi, Zuleta y Cayambe. Las tensiones sociales se han incrementado por los enfrentamientos con la fuerza pública y por el progresivo desabastecimiento de productos esenciales.

Otavalo: escasez de gas y ataques a convoyes humanitarios

En la ciudad de Otavalo, el desabastecimiento de bombonas de gas doméstico se ha convertido en uno de los problemas más graves. Según reportó la televisora Ecuavisa, los dirigentes del cabildo quichua han restringido la venta de bombonas a quienes no participan en las protestas, lo que ha provocado malestar entre los habitantes urbanos.

A este panorama se suma un nuevo hecho alarmante: convoyes humanitarios que intentaban ingresar con alimentos, medicinas y gas fueron atacados durante el fin de semana. Según los dirigentes locales, los ataques habrían sido perpetrados por infiltrados ajenos al movimiento indígena, pero los incidentes causaron daños a vehículos oficiales y propiedades privadas. La población denuncia caos, temor y pérdidas económicas debido a la falta de control en los accesos al cantón.

Bajo condición de anonimato, líderes barriales informaron que los camiones que logran pasar son autorizados mediante salvoconductos emitidos por el cabildo indígena, pero su distribución prioriza a comunidades movilizadas, dejando al resto de la población en segundo plano.

protestas en Ecuador, paro parcial en el país, movilización en Imbabura, huelga social ecuatoriana, bloqueo de vías en Ecuador
protestas en Ecuador, paro parcial en el país, movilización en Imbabura, huelga social ecuatoriana, bloqueo de vías en Ecuador


“Solo se entrega gas a quienes constan en las listas de apoyo al paro”, expresó uno de los voceros ciudadanos, mientras Mesías Flores, presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura, reiteró que no se atenderá a quienes “han ofendido al movimiento”.

Estado vial del país — 14 de octubre de 2025

El ECU 911 reportó que al día 23 de la paralización en el Ecuador, las carreteras presentan el siguiente estado:

  • Imbabura: continúa siendo la provincia más afectada, con cierres totales en los tramos Zuleta–Rumipamba, Cotacachi–Apuela, Otavalo–Cotacachi y Otavalo–González Suárez.

  • Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Manabí y Morona Santiago: vías parcialmente habilitadas por deslizamientos y mantenimiento vial.

  • Pichincha y Napo: cierres intermitentes por bloqueos ciudadanos y pérdida de mesa vial en zonas rurales.

  • Tungurahua: vía Baños–Penipe–Riobamba cerrada por deslizamientos.

  • En general, la red vial nacional se mantiene operativa en el 80 % del territorio, aunque el tránsito es irregular en zonas de la Sierra centro-norte.

En Chimborazo, los cierres prolongados registrados en la semana anterior afectaron el eje Panamericano Sur, pero tras 48 horas de labores de limpieza y retiro de material pétreo, la circulación fue restablecida parcialmente. La población civil participó activamente para despejar escombros y exigir el fin de los bloqueos.

Sin acuerdos: la política en medio de la crisis

Expertos económicos sostienen que la medida que originó la protesta —la eliminación del subsidio al diésel— es irreversible, dada la situación fiscal del país. Argumentan que los gobiernos anteriores, durante la bonanza petrolera, no generaron reservas ni políticas de ahorro sostenibles, lo que hoy impide retroceder.

Por ello, la derogatoria del decreto no sería viable, y el camino más factible sería la focalización de subsidios para sectores vulnerables, a través de un acuerdo técnico y político. Sin embargo, el diálogo no avanza y los canales de negociación se mantienen cerrados.

Factores políticos y desinformación

Como ha ocurrido en crisis anteriores, varios actores políticos han intentado capitalizar la protesta. Desde el movimiento RC, su ex candidata Luisa González ha respaldado las acciones radicales, mientras el ex aspirante presidencial Leonidas Iza de Pachakutik reapareció públicamente en Latacunga, pidiendo la renuncia del presidente Daniel Noboa.

El mandatario respondió con firmeza: “Si quieren gobernar, que ganen en las urnas”. Recordó que en los últimos comicios el movimiento indígena obtuvo apenas el 5 % del respaldo nacional. La confrontación política ha profundizado la división social y ha dificultado cualquier intento de mediación.

Escenarios y riesgos futuros

La actual movilización en Imbabura mantiene en incertidumbre al país. Si bien la paralización no se ha extendido a otras provincias, su impacto económico y social es significativo.
Los analistas advierten tres posibles escenarios:

  1. Acuerdo de diálogo con mediación internacional, que permita el levantamiento de bloqueos.

  2. Prolongación del conflicto, con riesgo de violencia en zonas urbanas.

  3. Desgaste del movimiento, si la ciudadanía percibe que las demandas se politizan.

Mientras tanto, los ataques a convoyes humanitarios y el desabastecimiento de gas han evidenciado el deterioro del orden civil. La paralización en el Ecuador, aunque focalizada, refleja el malestar social y la fragilidad de los canales de representación política en el país.